EL SER BILINGÜES NOS HACE MÁS INTELIGENTES
Las barreras entre culturas, fronteras, y personas se van achicando día a día y hoy más que nunca la posibilidad –o más bien la necesidad- de hablar más de un idioma se hace casi imprescindible.
Muchas son las razones por las que una persona en la actualidad necesita aprender varios idiomas, entre ellas, la ventaja laboral, las relaciones entre personas de culturas diferentes, viajes globales, pertenecer a la comunidad global, mayores fuentes de información, comprender el comportamiento humano bajo otra perspectiva que no sea la de uno mismo, etc. Las personas multilingües logran entender mejor la diversidad cultural de nuestro mundo y son más abiertos a nuevas culturas y a diferencias de pensamiento.
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”. -Ludwig Wittgenstein
Podemos decir que estas son ventajas prácticas y culturales, pero recientes investigaciones y estudios neurológicos hechos por expertos nos dan aún más y mayores razones por las que un niño se ve beneficiado al aprender otro idioma. Estas investigaciones se refieren al mejoramiento de la capacidad cognitiva e intelectual -y no solamente las relacionadas al lenguaje-.
A lo largo del s.XX existía la creencia que el aprendizaje de otro idioma interfería cognitivamente en un niño, de manera tal que retrasaba su desarrollo académico e intelectual. Los expertos hoy en día coinciden en que el aprendizaje de dos lenguas a la vez no representa ningún tipo de contaminación lingüística ni retraso en el aprendizaje. Hoy los científicos nos dan otra respuesta al bilingüismo: ¡El ser bilingüe nos hace más inteligentes!
Los niños bilingües tienen ventajas de pensamiento sobre los niños monolingües, o sea que el bilingüismo tiene efectos positivos en la inteligencia y en otros aspectos de la vida de un niño. Hace que el cerebro sea más hábil para alternar entre tareas, centrarse en un entorno de mucha actividad, como el aula, y recordar las cosas. Son más creativos, y plantean y resuelven mejor problemas complejos.
Las ventajas del bilingüismo también incluyen:
• Mejor comprensión de la primera lengua: un aumento de la llamada conciencia metalingüística.
• Mayor desarrollo del conocimiento por su mayor acceso a la información global. A más conocimiento, más raciocinio, mayor creatividad, más flexibilidad, tolerancia y adquisición de una mentalidad abierta al mundo.
• Aumento en la capacidad de comunicación (hablar, leer y escribir en más de un idioma).
• El hecho de que el niño hable un segundo idioma durante los primeros años de vida le ayudará a programar los circuitos cerebrales para que le sea más fácil aprender nuevos idiomas en un futuro.
• Mayor capacidad de concentración (control ejecutivo), para fijar la atención. Facilita que el niño se centre en las tareas importantes e ignore los estímulos irrelevantes.
• El bilingüismo no sólo mejora la atención sino que también entrena la memoria y amplía la capacidad perceptiva del cerebro.
• Ayuda a crear mentes «multitarea» capaces de procesar varias tareas al mismo tiempo y descartar rápidamente la información irrelevante que percibe el cerebro.
• Las habilidades para leer y pensar en idiomas distintos fomenta niveles más elevados de pensamiento abstracto, lo cual es crucialmente importante en el aprendizaje.
• Acceso a culturas diferentes con todo lo que ello implica: historia, literatura, tradiciones, conversaciones, medios de comunicación, etc.
• Se ha visto además que en determinadas zonas del cerebro bilingüe, la corteza cerebral es más voluminosa y tiene más conexiones, esto aumenta la reserva cognitiva en la vejez. Un reciente estudio sobre el bilingüismo publicado en la revista «Neurology» por Ellen Byalistok (de Toronto) mostró que usar dos lenguas cada día conseguía retrasar la aparición de Alzheimer.
• Más oportunidades de trabajo. Estudios realizados en Suiza, Gran Bretaña, Canadá y la India, resaltan la compensación económica asociada con el bilingüismo o multilingüismo en todos los niveles. Los directivos bilingües o multilingües son también cada vez más valorados y buscados por los reclutadores y los líderes de la industria, que les consideran mejor equipados para gestionar tanto relaciones comerciales mundiales como equipos.
Los beneficios del bilingüismo son claros y muy tangibles, el aprendizaje continuo y el uso de una segunda lengua de forma regular parece hacer sin duda que nuestros cerebros sean más ágiles y resistentes. Por otra parte, los beneficios culturales, laborables, interpersonales y económicos pueden ser considerables y estimulantes.
Como bien señaló Carlomagno, hablar otro idioma es como “poseer una segunda alma”.
Pero no nos olvidemos que hablar más de un idioma nos hace más abiertos de mente y nos ayuda a sentirnos más conectados con otras culturas y con el mundo. Quién sabe, tal vez incluso el bilingüismo pueda fomentar la paz y el entendimiento mundial, algo por lo que realmente vale la pena fomentarlo.
Lic. Gabriela Belocopitow
Primary Headmistress